1.
La “democratización” urbana
Es la
denominación eufemística conque la alcaldesa comunista de Santiago ha anunciado
el aumento de 1000 autorizaciones para el comercio ambulante - que se concentra
básicamente en pleno centro de Santiago- compitiendo con la Estación Central,
que ha sido escenario de delincuencia incontrolada y de disputas violentas que
han terminado con fallecidos y heridos.
Toribio hace unos días visitó el centro de la ciudad después de casi dos años a consecuencia de la pandemia. Viajó en Metro y descendió en la estación Santa Lucía y caminó hasta Amunategui, pudiendo palpar que lo que se ventila por las redes sociales y la prensa queda chico. Cientos de vendedores ambulantes de las más variadas nacionalidades además de chilenos -haitianos, peruanos, venezolanos, dominicanos- que han copado la vereda norte y haciendo un verdadero “slalom” logré avanzar para sortear espacios libres entre expendedores de comida -ajenos a las más elementales normas de salubridad- y en los más variados olores, en medio de un bazar con un sinfín de artículos que pueden satisfacer cualquier necesidad, obviamente, de dudoso origen o bien proporcionadas por proveedores inescrupulosas que violan las leyes y cosechan grandes ganancias. Todo esto en perjuicio del comercio establecido que paga arriendos, luz y otorga boletas, los que además se ven afectados por el difícil acceso a sus locales.
Los muros de Almacenes Paris, llenos de arte urbano como denominara hace algún tiempo la ministra de la Cultura, que también ha dejado sus nefastas huellas en la Biblioteca Nacional. Pretendí ingresar al Paseo Ahumada con la intención de llegar hasta la Plaza de Armas, pero me fue imposible pues el drama era mayor al contar con más espacio. Solo tomé unas fotografías, en especial a un par de damas que vendían “medicamentos” -antibióticos- y que anunciaban en voz alta sin empacho alguno. Para que hablar del Club de la Unión, dificulto que los antiguos parroquianos hayan retomado sus viejas costumbres.
¡Oh sorpresa! Llegaron las ópticas de Tacna,
con un enjambre de promotores con delantales blancos: Examen gratis y entrega
en una hora. Lo pude comprobar en el mismo Tacna haca varios años, todavía los
uso, dos pares a $20.000 c/u y me los entregaron en el plazo. ¿Cómo lo hacen?
Desafío a las ópticas acreditas en Chile.
Prácticamente
es un adiós al Santiago querido. Numerosas empresas, bancos y oficinas de
profesionales han optado por trasladarse a lugares más tranquilos, lejos del
bullicio ensordecedor de quienes anuncian a gritos sus productos; desconozco si
los asiduos a degustar de un café en forma tranquila, comentando los avatares
de la política, los clásicos del futbol y los vientos de la Bolsa de Comercio lo
seguirán haciendo sin desviar las miradas a las atentas, jóvenes y buenas mozas
anfitrionas. Pero creo que lo que no disminuirán serán los cafés con piernas,
que se prestan para este nuevo escenario de un cada vez más lúgubre centro de
la capital.
Fernando
Hormazábal Díaz
General
de Brigada (R)
Próximo
comentario: La inmigración ilegal y el despelote
Si
estimas de interés ruego difundir.
Mira lo que publiqué al respecto:
ResponderEliminarLa peor combinación con los 1500 permisos a vendedores ambulantes en Santiago:
POPULISMO, IZQUIERDA E IGNORANCIA
Para ponerse a llorar. Estudié y trabajé toda mi vida en el centro. Tengo muy hermosos recuerdos de ese Santiago que se fue para siempre. Trato de no ir ya que me produce una pena enorme y me cuesta entender como nuestras autoridades hayan permitido su destrucción sistemática. Hoy es un asco, lleno de mugre, ambulantes, comidas al paso, delincuentes y un largo etc. Está claro que la Alcaldesa comunista no va a solucionar ningún problema, por el contrario, lo agravará.
ResponderEliminar