Los, las, les,
profesores, profesoras, profeseres.
Los niños, las niñas y los y las niñez
Educación de calidad y
gratuita es una monserga que desde hace décadas viene copando el verbo de los políticos en forma transversal, en especial a los de izquierda, pero poco han
hecho los sucesivos gobiernos para avanzar en ese sentido. Si bien es cierto
que, la gratuidad en Educación Superior beneficia a quienes provengan de los
hogares pertenecientes al 60% de menores
ingresos, incluyendo a extranjeros con permanencia definitiva o residencia, las
sucesivas reformas han omitido que los segmentos más importantes radica en la
educación pre básica y básica, incluso en las salas cunas, lo que permitiría a
muchas madres incorporarse a una fuente laboral, lo que debió haber sido la
prioridad si realmente queremos mejorar la calidad de la educación; pero como
estos menores no votan han sido olvidados por los legisladores. Sin embargo,
hoy día se pretende sin mayor análisis, incluso condonar los créditos al CAE.
con dinero de todos los chilenos, incluyendo a cesantes y familias más
precarias, perjudicando a quienes han hecho un gran esfuerzo por pagar sus
deudas e incentivando a quienes no han cumplido continuar con esta mala práctica, lo que ha sido público y
notorio.
Toribio se pregunta con
justificada razón: ¿Solo bastaba la gratuidad antes mencionada para mejorar la
educación? Obvio que no, hasta el intelectual y catedrático del engaño Rojas
Vade sabe que ello es absurdo. ¿Qué se ha hecho para mejorar las paupérrimas
remuneraciones del profesorado, en especial en la educación pública, lo que
redunda en indignantes jubilaciones después de una vida llena de sacrificio en
una de las profesiones más nobles? ¿Qué pasa con las exigencias de la
calificación del profesorado que los sucesivos directivos del colegio de
profesores se han negado a realizar, impidiendo así eliminar a las personas que
no tengan las capacidades necesarias? ¿Qué hay de los incentivos para los
maestros que se hayan destacado? ¿Por qué las exigencias para cursar esta
carrera son notoriamente inferiores a la de otras?
Toribio asegura que hay muchas otras interrogantes y a la fecha sin respuesta. Y no cree que el actual ministro de Educación las tenga, porque el señor Ávila, además de tener antecedentes negativos como exdirector de un colegio, hoy parece más interesado en la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Bifobia, aunque tenga un marcado interés por ello.
Pero que dice respecto al tema el borrador: Que el Estado asegura a todas las personas el derecho a la educación y a continuación en una cadena interminable de lenguaje inclusivo en todo su articulado de la, las, los, les, señala los principios por las cuales se regirá, donde obviamente, no falta la interculturalidad, el enfoque de género, el pluralismo (…) carácter no sexista de forma contextualizada, considerando la pertinencia territorial, cultural y lingüística; la educación será de acceso universal en todos sus niveles y obligatoria desde el nivel básico hasta la educación media, formando parte del Sistema Nacional de Educación (S.N.E.), integrado por los establecimientos e instituciones de educación parvularia, básica, media y superior, creadas o reconocidas por el Estado y estarán sujetas al régimen común que fije la ley; el Estado ejercerá la supervigilancia, el Estado brindará oportunidades (…); el Estado financiará un Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito; la Constitución garantiza la libertad de enseñanza y es deber del Estado respetarla (…) respetando el interés superior y la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes; los organismos que forman parte de la Educación Superior en el S.N.E, tendrán prohibida toda forma de lucro.
El proyecto nuevamente omitió considerar al nivel pre
básico como obligatorio, lo que sin duda perjudica a los hogares más precarios;
además, al no incluir a la educación subvencionada -aproximadamente el 55% de
la matrícula- se puede colegir que dejará de existir, lo que generará mayores
problemas con el éxodo mayoritario a la educación pública gratuita, la que
carece de infraestructura y de docentes, y una cantidad no menor a la educación
privada -los que puedan- generando una mayor demanda que se traducirá en
mayores precios. Esta, además en procura de la diversidad deberá prescindir de
la selección, es por lo menos lo que ha asegurado el actual ministro del ramo.
El supuesto de la libertad de enseñanza en
ningún caso dejó férreamente establecido el derecho a los padres a educar a sus
hijos, como también la opción de crear y gestionar establecimientos de
educación; sin embargo, no existe tal limitación para los pueblos originarios
que podrán hacerlo de acuerdo a su cultura y costumbres; por otra parte, la
libertad de cátedra para los docentes podría desvirtuarse por el marcado
interés ideológico de gran parte del profesorado conforme se ha observado hasta
en niveles de la enseñanza básica.
VOTA RECHAZO Y ASEGURARAS EL FUTURO DE VUESTROS HIJOS Y NUEVAS GENERACIONES.
Fernando Hormazábal Díaz
General de Brigada (R)
Si estimas pertiuente ruego difundir
f
f
V
v
Muy buen artículo y comparto los puntos de vista señalados en el.
ResponderEliminarSi queremos salvar a nuestro país de una destrucción irreparable
hay que votar RECHAZO.