lunes, 3 de febrero de 2025

284. IMPOTENCIA ABSOLUTA.

 


¡Hasta cuando…Todo tiene su límite!

 

    Toribio no sabía como titular esta columna. Suele suceder que, cuando la mierda nos agobia ante la pasividad, burocracia, indolencia y el ideologismo por quienes tienen responsabilidades en la solución de los problemas que afectan a las familias más precarias, tendemos a perder los estribos y salirnos de madre; por ello una vieja norma castrense aconseja dejar pasar 24 horas para reaccionar con calma y aquietar las pasiones. Es lo que pensaba hacer después de ver el reportaje en vivo de un canal de TV sobre el drama que viven las familias afectadas por los incendios en Viña del Mar y Quilpué, que la costó la vida a 137 personas, por obra de desalmados que quisieron hacerse un “pituto” provocando que se quemaran más de 9.000 hectáreas y dejaran a 1.500 familias sin hogares.

        Los afectados declaraban hoy -al cumplirse un año del voraz incendio- haber perdido la fe en todas las autoridades, desde la alcaldesa de Viña del Mar que, se ha negado a recibirlos- por problemas de agenda- hasta el presidente Boric; que, el bono de recuperación que recibían de $1.500o.000 solo duró hasta el mes de diciembre; que, a la fecha no se han cumplido las promesas hechas en la construcción de nuevas viviendas; y que muchas de las casas de emergencias entregadas carecían de luz y baños, haciendo un llamado urgente para la implementación de baños químicos. Exigían conocer el destino de los fondos de emergencia otorgados por el gobierno y el obtenido por el teletón especial y otros aportes voluntarios. Agregaban por otra parte, que se pasaban la pelota de una autoridad a otra, recordando al legendario juego “del compra huevos”.

    No hay lugar a dudas que existe un atraso considerable en la construcción de las casas, lo que ha reconocido el propio ministro Montes; como también es cierto que se ha demostrado que el Estado ha sido incapaz de construir a un mayor ritmo, pero lo anterior no amerita que el actual gobierno deje desamparadas a las familias afectadas hasta lograr dar solución a todos sus problemas. Da una pena terrible el contraste de las playas llena de quitasoles multicolores y los preparativos de la Gala que se prepara en el Sporting de Viña del Mar -que ocupa la agenda de las autoridades locales- mientras en las poblaciones incendiadas se consideran “muertos vivientes”, y no pocos, como protesta recurren a la huelga de hambre.

    Me dije: “Mañana despertaré a Toribio”. Por lo demás, está claro que en Chile todo se detiene en los meses de verano, y con mayor razón la lectura de esta modesta pluma; y me aprestaba a “reponer mis fuerzas” en una plácida siesta cuando una señal de mi WhatsApp me trajo a la realidad. Y a medida que lo leía, sentía que la bilirrubina subía en forma acelerada y descontrolada. Lo leí dos veces porque no podía dar crédito a tamaña felonía. Si un juez que ve las causas de DDHH juzgara con el criterio como lo hacen con los ex uniformados, acusaría al responsable como autor de cuasi delito, o cómplice como mínimo. Y si hubiese afectado a un partidario del actual Gobierno por parte de una autoridad de las FFAA, el llamado a retiro en dos tiempos.

    Hace un par de días falleció en el Hospital de Carabineros, (HOSCAR) el teniente coronel de esa institución José Aravena L., interno en Punta Peuco por hechos de hace 50 años y víctima de la prevaricación de jueces y Cortes ideologizadas. El citado oficial padecía de una grave afección cardiaca. Había sufrido dos infartos y el implante de tres sten. Con fecha 10 de diciembre solicitó por escrito a Gendarmería ser trasladado al HOSCAR, ya que en tres oportunidades había perdido las horas agendadas. Su estado salud se había deteriorado en forma considerable: merma de masa muscular y más de 20 kg. de su peso normal; sufría mareos, pérdida de equilibrios y problemas gástricos severos. No cabe la menor duda que de haber sido acogida su petición oportunamente no se habría llegado a tan triste desenlace.

        Los miembros de las FF.AA. y policías en retiro, son juzgados por un sistema caduco pero vigente para el resto de los chilenos; tampoco le son respetados sus DD.HH. y vedados los medios de prensa. Los parlamentarios de derecha -salvo contadas excepciones- nada que les afecte parece importarles, como tampoco a quienes recuperaron lo perdido durante el gobierno de la UP y se beneficiaron con las políticas implementadas que perduraron por 30 años. Cualquier gesto del personal activo es considerado una abierta deliberación y pérdida de la carrera. No en vano se dice que han sido “abandonados tras las filas enemigas.” Toribio se pregunta hasta cuando……   

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

 

viernes, 31 de enero de 2025

283. ¡DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES!

 


Con los traidores, era carrera corrida

        Después de todo la ironía de la encuestadora Marta Lagos, tenía razón, esta “manga” -así no lo dijo- de cabros inexpertos e incompetentes, logró lo que ningún gobierno anterior había obtenido, como la deuda de las ISAPRES, la ley de 40 horas, el Ministerio de Seguridad Pública, el pago de la deuda histórica de los profesores y ahora la Ley de Previsión Social, independiente de todas las metidas de pata y cag…embarradas que nos tienen al borde de la hoguera en lo económico, y en la mayor delincuencia de toda nuestra historia. Lo que omite la susodicha es que, no obstante, no tener la mayoría parlamentaria en el Congreso la obtuvo con el repudiable apoyo de parte de la derecha, que una vez más ha renunciado a sus principios.

     Toribio apunta a que "no metamos a todos en el mismo saco", pues hay parlamentarios que merecen una medalla a la consecuencia, honrando los principios que han defendido con valor y pasión, pensando en el bien de Chile y no en hacerse los simpáticos con quienes se han empeñado en destruir lo logrado en los últimos decenios y que llevó a Chile a ubicarse a la cabeza del barrio. Y al respecto, le gustaría saber que le habrá dicho Jaime Guzmán a Pablo Longueira -pues éste, al igual que Maduro que se comunica con Chávez, no sé sí a través de un pajarito- lo hace con el gurú de la UDI. En todo caso es de esperar que su tumba esté reforzada.

Vamos al grano para tener en consideración en las futuras elecciones a los valientes que se atrevieron:  

UDI.  Solo 4 diputados de 20: Álvaro Carter, Cristián Labbé, Sergio Bobadilla, y Renzo Trissoti.

R.N., Solo 4 de 17: Camila Flores, Jorge Durán, Jorge Rathgeb, Sofía Cid.

Republicanos. Todos: Cristián Araya, Chiaria Barchiesi, Juan Irarrázaval, Juan C. Meza, Agustín Romero, Luis Sánchez, Agustín Romero.

Partido Social Cristiano. Todos: Roberto Arroyo, Sara Concha y Francesca Muñoz.

Partido Nacional Libertario. Todos: Johannes Kaiser, Gonzalo de la Cuadra, Leónidas Romero, Cristóbal Urriticoechea y Gloria Naveillán.

Independientes de derecha: Yovana Ahumada, Bernardo Berger, Paula Labra, Christian Matheson, Catalina del Real, Stephan Schubert, Harry Jurgensen.

       Hoy muchos celebran esta votación, en especial la futura candidata a la presidencia, Jeannette Jara, propiciada por Chile Vamos; y en una de esas, capacito que tengamos una nueva Boric. Ya estamos acostumbrados a tropezar con la misma piedra. Por su parte la señora Evelyn nunca se pronunció antes, y ahora lo hace  con una respuesta ni "chicha ni limonada," como de costumbre. ¿Cual será la consecuencia de esta reforma? El futuro lo dirá y a un costo social y económico que afectará a las futuras generaciones.Es posible, pero no probable, que el Estado le devuelva en condiciones favorables el préstamo a los trabajadores. Será como los bonos CORA de triste recuerdo y que nunca se pagaron.

       Para quienes concuerden con esta pluma, creo que los antes nombrados merecen nuestro apoyo en futuras elecciones, pero como los chilenos tenemos mala memoria, Toribio se compromete desde ya a recordar sus nombres.

 

 

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

 

martes, 28 de enero de 2025

282. ¿PENA DE MUERTE?

 




Las papas están para caldo

     Toribio cree que, respecto al proyecto de mejoramiento de las pensiones la suerte está echada. Es como la crónica de una muerte anunciada para las AFP e implantar -tan pronto como puedan- el fracasado sistema de reparto, contando siempre con el apoyo de esa derecha que solo busca mantenerse en el escenario, aunque tenga que renunciar a sus principios. Serán las generaciones futuras las que tendrán que asumir los costos y juzgar. No creo posible que se revierta en la Cámara de Diputados. Y esperen chilenitos, las sorpresas que les demandará el reglamento respectivo una vez aprobada la ley, en el cual la hábil ministra del Trabajo meterá cuchufletas no contempladas en la norma, como ha sido la práctica.

        Por mi parte, doy por terminado este asunto y dado el clima de inseguridad y los niveles de extrema violencia a que se ha llegado por el crimen organizado, ya se han escuchado voces que apoyan y demandan volver a esta máxima condena, la pena de muerte. Recordemos que esta pena no solo data desde la colonia, sino que el propio O’Higgins después de Chacabuco, en 1817, detenido el capitán San Bruno y su lugarteniente -quienes habían cometido las mayores atrocidades desde 1812- ordenó su fusilamiento. 

        Desde el año 1875 pasó a formar parte de nuestro ordenamiento legal, siendo usada únicamente para crímenes de robo con violencia, piratería, traición, o cualquier delito que ocasionare la muerte. Fuentes oficiales señalan que desde 1888 hasta enero de 1985 -ultima condena- 57 delincuentes fueron sancionados por los tribunales a pena de muerte. Entre los casos más bullados están: el de Pedro Ñancúpel (1888), por piratería; Jorge del C. Valenzuela (1960) -el Chacal de Nahueltoro, analfabeto- que dio muerte a una mujer y a sus hijos a hachazos. Aprendió a leer en su cautiverio y más tarde su caso dio origen a una película; y los de dos extranjeros, Guillermo Beckert, alemán; y el francés Emile Dubois. Ambos por asesinatos que por la naturaleza de los hechos causaron gran conmoción nacional. Ambas tramas darían para una novela o una serie policial.

    Durante el gobierno militar hubo 4 condenados a muerte. En 1982, Gabriel Hernández y Segundo Villanueva, funcionarios de la CNI en Calama por robo con homicidios; y en 1985, Carlos Sagredo y Jorge Topp, ambos carabineros en Viña del Mar. Condenados y fusilados por robos, homicidios y violaciones. Lo que constituye un mentís para quienes dicen que la pena de muerte era usada para perseguir a disidentes políticos.

       De acuerdo a Amnistía Internacional, al año 2022 existían 55 países que aún la mantienen y otros 112 la han abolido, ya sea parcial o totalmente. Chile, la abolió en forma parcial el año 2001 con las reformas del presidente Lagos, porque sí está contemplada en el Código de Justicia Militar en tiempos de guerra, conforme a la reserva hecha en un protocolo adicional (1990). Sin embargo, el art.4.3 de las Convención Americana de DDHH ratificada por Chile en el 2008, señala que no se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido. No hace mucho se dio un gran debate para imponerla en casos de infanticidio y los detractores afirman que muestra el descontento generalizado con la aplicación de la justicia y la ignorancia respecto al derecho a la vida, indiferente cual sea su crimen, debiéndose además mejorar el sistema judicial, la aplicación efectiva de penas o mejores herramientas de investigación para las policías. Que, la pena de muerte viola el derecho a la vida, puede llevar a condenas erróneas, discrimina a grupos marginados y no tendría mayor incidencia en acabar con ciertos crímenes, pero sin citarse estadísticas oficiales. Que, desde el punto de vista de los derechos fundamentales, jurídico o del cumplimiento de tratados internacionales no se sostiene plantear algo de esta naturaleza, incluso algunos sociólogos apuntan que ello sería una enorme irresponsabilidad.

        Nuestra actual Constitución dice al respecto: La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado (Art.19.1), no obstante, el Art.5 incluye lo siguiente: Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, lo que en sí genera un amplio debate público y legal.

            Esta modesta pluma considera que la tendencia general en el mundo ha sido eliminar la pena de muerte, a lo que se ha sumado nuestro país. Sin embargo, ningún chileno puede siquiera poner en duda el cambio radical que ha experimentado la delincuencia en las últimas décadas, producto del crimen organizado e influido en gran parte por la inmigración ilegal y descontrolada -gracias los últimos gobiernos- que no solo ha importado el tráfico de armas, de drogas, la trata de blancas, blanqueo de capitales, falsificación y robos con homicidio y violación, etc., sino el secuestro con fines extorsivos, el sicariato y las formas más despiadadas y brutales de dar muerte a las víctimas, mediante torturas, descuartizamientos y quema de cadáveres. El “asesino del tambor” -dejado en libertad- y que reincidió en sus crímenes; como el caso Ojeda y otros tantos que permanecen en el anonimato, tan solo conocidos por restos humanos abandonados y esparcidos en bolsas de basura, ameritan la necesidad de poner este tema en discusión.  

 

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

 


 [p1]

 [p2]

jueves, 23 de enero de 2025

281. SUMA Y SIGUE

 


Más páginas que una biblia

        Pero, no precisamente un ideal de acuerdo que busque mejorar las pensiones en Chile. Toribio, como ciudadano de a pie, está escéptico. Sin embargo, espeta que ojalá se cumplan las predicciones de la ministra Jara y del ministro de Hacienda en los plazos y montos que ellos aseguran, a seis meses de publicada la ley; considerando el tiempo que demandará la elaboración de su reglamento -dado su volumen- y la correspondiente toma de razón de la C.G.R. Las sucesivas modificaciones a las AFP impulsadas en democracia -a decir de los entendidos- no obstante, provenir de acuerdos, no han respondido a las expectativas económicas y sociales -tal como ha pasado con las ISAPRES- y al parecer esta iniciativa tampoco. Hay que celebrar sí, la paciencia y persistencia de la izquierda dura para incrementar en forma embozada la participación del Estado en desmedro de la privada; obviamente, contando con la absurda colaboración de la pseuda derecha. Escudados en el argumento falso de solidaridad se han dado el lujo de encarecer el costo a los empleadores –ya que no todos estarán en condiciones de absorber el mayor importe como lo aseguran- con los efectos anunciados por esta pluma con anterioridad. A mayor abundancia, confirma la obstinación del PC y del FA, el anuncio de futuras modificaciones a las AFP -pues buscan eliminarlas- y en marzo del 2026 presentarán un proyecto de ley para establecer una AFP estatal, que sin duda se sumará a los deficientes resultados de las empresas estatales.

        Creo que en Chile todos deseamos un mejoramiento a las pensiones, es de sentido común, pero de igual modo debe hacerse con responsabilidad Fiscal, lo que este gobierno ha descuidado en forma brutal vaciando las arcas fiscales -que nos deja en la puerta de la bancarrota- para hacer frente a las crisis social y económica de la que ha sido partícipe; producto de fraudes de Convenios y Fundaciones truchas; programas sociales mal evaluados y fracasados; aumento descarado de empleos públicos; millonarias indemnizaciones por la falsedad de juicios a ex uniformados; y un largo etc., que nos costará varios decenios volver a situarnos a la cabeza de nuestro barrio. Para remate, la ministra Jara, muy suelta de cuerpo ha anunciado que en el aumento de la PGU priorizará a las personas de 82 años, comenzando con los afectados por los DDHH, léase falsos exonerados, que según su máximo dirigente superan los 100 mil, a lo que contribuyeron numerosos parlamentarios otorgando ilegítimos certificados.

           Pese a los sucesivos desastres naturales como sismos e incendios, entre otros, que nos han afectado en los últimos decenios, jamás había sido necesario restringir los presupuestos esenciales y fundamentales que son para la nación, como los que contribuyen a la Defensa Nacional y a la Seguridad Pública, pero que el ideologismo de este gobierno ha descuidado en forma gravísima, a pesar de la mayor crisis de seguridad que ha sufrido y sufre nuestro país en toda su historia, desprolijidades incalificables que se atribuyen a un “rebote”   

           Bajo el eufemismo de solidaridad, se “obliga” a todos los cotizantes a prestar a un fondo administrado por el Estado (FAPP) el 1,5% -provenientes de los impuestos que pagaremos los empleadores- hasta el año 2045, disminuyendo en 0,15 puntos por año a partir de esa fecha; préstamo que contaría con garantía fiscal y “política.” Lo que no da ninguna certeza, tal como el actual gobierno ha violado la constitución al negar a las FF.AA. los fondos asignados para mantener sus capacidades estratégicas.

       170 páginas conforman este proyecto, y 600 las observaciones de los abogados de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo; súmese a lo anterior las indicaciones que ha hecho el Consejo Fiscal Autónomo, que especialistas “consideran preocupantes por estar construida sobre bases inestables.” Pero los chilenos no debemos preocuparnos, porque los parlamentarios están dotado de I.A. y como pilotos de Fórmula 1 en tan breve plazo serán capaces de estudiar y aprobar el mencionado proyecto en la forma que favorezca mejor a todos los chilenos y sin afectar la responsabilidad fiscal. En todo caso, Toribio lamenta que no podrá hacer una evaluación posterior, le llama la atención sí, que no se haya analizado la necesidad de aumentar el aporte personal de cada empleado, recordando que bajo el fracasado Sistema de Reparto era un 20%: como tampoco, las expectativas de vida de los chilenos que es de 81 años -siendo mayor la de las mujeres- ocupando el 37° lugar entre 194 países (2022), y que en 1960 era de 57 años- y en consecuencia no se haya previsto aumentar los años de jubilación. La tendencia actual es que los jóvenes se casan con “rodaje”, no tan jóvenes y muchos no desean tener hijos, de tal manera que no existirán suficientes generaciones de reemplazo y las futuras tendrían que hacerse cargo de los viejos.

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

domingo, 19 de enero de 2025

280. BENDITAS VACACIONES

 


                                                         ¿Qué pasa en Chile?

    Lo que pasa siempre en los meses de enero y febrero, porque estamos acostumbrados a que no pase nada, excepto la delincuencia que precisamente tiene trabajo extraordinario en estos meses. Los que no vacacionan en esta fecha -que son muy pocos- tienen media jornada u horario flexible. El calor que este año se ha ido al chancho ofrece un buen argumento. Los que han ahorrado o los que prefieren endeudarse -aprovechando las gangas de las empresas de turismo y líneas aéreas- vacaciona fuera del país, aunque después lloren pobrezas todo el año y se quejen como quebrados. Porque, hacerlo en Chilito es un privilegio que muy pocos se pueden dar. Es el periodo en que se pesca poco o casi nada el diario, menos los noticieros en radio o TV, porque para escuchar malas noticias es demasiado masoquismo y un buen libro con algo para picar y combatir la sed es mucho más grato. Toribio reconoce que no es una excepción a lo anterior.

    No obstante, considerando que ya los atletas están en la pista de cenizas, pronto a ubicarse en sus marcas e iniciar la esperada carrera, no es que le guste castigarse, pero es incapaz de omitir lo que altera su “otoño,” ante el temor de que en las próximas elecciones volvamos a repetir una vez y otra vez lo mismos errores y votemos a ciegas. La famosa modificación a las pensiones viene estudiándose desde la última modificación de la “gordi”-creo en el 2008- y en noviembre del 2022 Boric presentó un proyecto de reforma, que ahora apuraditos en el Congreso antes de su receso la ministra comunista ha logrado convencer a los senadores de Chile “juimos” y meter la puntita para proseguir a futuro -como ya lo anunció- para terminar con las AFP y establecer el fracasado sistema de reparto. Recordemos que la obligación de los empleadores en general es contribuir con un 3% del sueldo imponible del trabajador, y el acuerdo en síntesis considera un 8,5 %. De este 8,5% un 4,5 % va a las cuentas individuales y el 4% a un seguro social, -adivine quien los administrará o mejor dicho quien lo expropiará: El Estado, y de este porcentaje papá fisco tomará un 1,5% como préstamo para el pago de pensiones ajenas, que lo pagará ¿cuándo y a que interés? ¿garantías? Si los políticos no cumplen ni siquiera la C.P.E. Nadie lo sabe, pues será el Estado quien determine la fecha y los intereses en todo caso inferior a los del mercado. Seguramente el trabajador se va a morir esperando. Otro 1% irá al mismo fondo de reparto y 1,5% para el seguro de invalidez que actualmente lo paga el empleador. Raya para la suma, al empleador le significará un 7% más, es decir el gasto en imposiciones aumentará en 233% (s.e.o.)

    Hemos escuchado un sinfín de dudosos beneficios, pero aún falta el reglamento correspondiente que mediante decreto los hace el gobierno, donde ya hay evidencias que van mucho más allá que lo que permite la ley, e incluso hasta quintuplican el texto, como en el caso de la Ley Karin, que dio lugar a un sinfín de denuncias que solo han entorpecido el espíritu de la norma, y en el Decreto 44 que otorga atribuciones a los trabajadores no contempladas en la ley, al establecer facultades para tomar parte en las decisiones en la administración de las empresas.[i]

    Los patrocinadores de este maná afirman que mayormente no afectará a los empleadores, porque será gradual, en un plazo de 9 años. Pero los afectados, en especial los pequeños -que no fueron consultados- anuncian que serán obligados a traspasar a precios los mayores costos, despidos forzosos y congelar nuevas contrataciones, con lo cual aumentará el mercado informal que ya ha superado todas las expectativas. Y lo anterior no es menor por cuanto el porcentaje del trabajo en las MiPymes -micro, pequeñas y medianas empresas- concentran el 65,3% de los empleos formales. Sin perjuicio de lo anterior, Toribio valora que una reforma beneficie a las trabajadoras que en la actualidad está en desmedro.

    Este proyecto es la crónica de una muerte anunciada, el término de las AFP, que dicho sea de paso su normativa que hoy tanto critican, en gran parte fue producto de las sucesivas modificaciones establecidas a partir del gobierno de Patricio Aylwin y como se están dando las cosas iremos derecho a un sistema de reparto, que en el pasado fue eliminado pues se prestó para las más abiertas ilegalidades y cajas pagadoras de los sucesivos gobiernos en democracia. Pero al chileno le gusta tropezar con la misma piedra, cosa que no hacen ni los animales. Esperemos que en la Cámara de Diputados se regrese a la cordura.

     

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)



[i] Ignacia López, abogada directora Centro de Derecho del Trabajo AG.

jueves, 16 de enero de 2025

279. EL CHILE QUE FUIMOS

 


 ¿En qué nos han convertido?



Chile, fértil provincia y señalada en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.

    Bueno, es lo que pensaba Ercilla hace más de 450 años cuando publicó en Madrid este poema épico. Y en honor a la verdad, en los casi 500 años desde su descubrimiento hasta hace unos años, los chilenos hacíamos fe del sentimiento del poeta y la historia así lo confirma, con los bemoles propios de la naturaleza humana. Y no solo honramos el valor y el heroísmo en los campos de batalla de quienes nos dieron la independencia y la victoria -posteriormente en la guerra del Pacífico- que hoy día la ignorancia y el ideologismo repudian. Sino, ha sido el único país que ha derrotado al comunismo. Con dictadura o golpe militar, respaldada por la ciudadanía e instituciones fundamentales de la república, pero lo entregó conforme a la CPE de 1980 después de perder el plebiscito. Ordenado, sin delincuencia, y a la cabeza de los países de Latinoamérica por su crecimiento y desarrollo.

    También debemos sentir orgullo por quienes han destacado en las artes, ciencias, cultura y deportes a nivel mundial. Nombres como los de Pablo Neruda y Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Isabel Allende, en literatura y poesía; Claudio Arrau, pianista; en el canto lírico: Ramón Vinay, Renato Zanelli, Verónica Villarroel, etc.; en ciencias: Rodrigo Gutiérrez, uno de los mejores científicos en Biología y Bío Química, Alexis Kalergis investigador, Brigitte van Zundert y Rodrigo Aguilar, en ciencia y salud; pintores: Pedro Lira, Juan F. González, Valenzuela Puelma, Alberto Valenzuela, Roberto Matta, etc.; escultores: Virginio Arias y Nicanor Plaza; en deportes: Manuel Plaza, medalla de plata en la maratón de Amsterdam, en 1928; en box: Arturo Godoy, disputó dos veces la corona mundial con Joe Luis. En retiro recibió el pago de Chile, pero el Ejército lo contrató como profesor de box en la Escuela Militar; Martín Vargas, Godfrey Stevens, Antonio Fernández, “Fernandito”, y el Tani Loayza integran una larga lista que le dieron fama a Chile.

    Y hoy ¿cómo estamos y cómo hemos llegado a este estado catastrófico? Podríamos decir que Chile a partir de 1990 comenzó a sufrir el síndrome de Parkinsonismo, enfermedad progresiva y degenerativa que solo se puede controlar parcialmente con medicación, pero no hay cura. Los sucesivos gobiernos de la concertación, si bien en general mantuvieron el esquema dejado por el Gobierno Militar, poco a poco se fueron tiñendo de amarillos a rojos, para culminar con Bachelet y Piñera II. Este último se entregó a la zurdería y con la derecha cómplice y acomplejada de su identidad, nos han dejado en las manos de los más ineptos y corruptos gobiernos de nuestra historia. Sería agotador mencionar una vez más el cúmulo de problemas que nos afectan en lo social y económico, basta con encender la TV o leer los titulares para actualizar la “nueva normalidad” que cada día agobia irreductiblemente a todos los chilenos, muy en especial a los más pobres pese a los innumerables bonos que concede el gobierno. Lo anterior, el escandaloso fraude de los dineros públicos, sin sanción alguna hasta la fecha; el crecimiento injustificado de funcionarios del Estado y las políticas económicas vigentes nos han llevado a vaciar las arcas fiscales y endeudarnos en más del 40% del PIB. Pero su obcecado ideologismo los lleva a dejarnos nuevamente a nivel de Haití, con el agravante de descuidar presupuestariamente las funciones más elementales como Seguridad, Defensa, Salud y Justicia.

    ¿En qué nos hemos destacado últimamente? Además de los terremotos e incendios intencionales que dejaron 130 fallecidos y miles de personas sin hogares, con escándalos en autoridades de Gobierno, Congreso y Poder Judicial; picantes amigotes del mandatario designados embajadores. A nivel mundial nuestros delincuentes han sobrepasado todos los niveles por su expertise, vulnerando las más estrictas medidas de seguridad en países de Europa. Estados Unidos y Argentina, entre otros. Y como son de gustos caros elijen viviendas de lujo, como la de un conocido actor de cine -uno de sus relojes apareció en Chile-. Pero la guinda de la torta se la lleva el delincuente que le robó el celular al premio Nobel de Física, Serge Haroche, en pleno centro de Santiago, luego de participar en Congreso Futuro 2025. La pregunta del millón de dólares. ¿Los organizadores de este Congreso no previeron asignarle un acompañante en vez de dejarlo solo en medio de la selva santiaguina, exponiéndolo a las fauces de la delincuencia?

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)


jueves, 9 de enero de 2025

278. EL NEGOCIADO DEL SIGLO

 

           



                 Inocentes palomas o brutas, brutos y brutes ignorantes?




    En esta angosta y larga faja de tierra suele ocurrir con bastante frecuencia los llamados “robos del siglo” que en los últimos años llevamos ya tres. Hoy agregamos otro a la categoría de “negociado del siglo.” El primero fue con la “gordi” que se impuso por la prensa del negociado de su hijo con la madre de sus nietos, con la venia y ayuda del hombre más rico de Chile que le prestó US$5 millones a través de su banco, y así nomás, sin garantías. Si bien, el monto actual de la casa de Allende, sería como se dice en el vulgo un “moco de pavo”, es tanto o más grave que el anterior, pues involucra directamente a altas autoridades de gobierno y del Congreso: una ministro de estado y una senadora de la república, además del propio mandatario que firmó el decreto respectivo, la ministra de Bienes Nacionales donde nace el ilícito, la vocera de Gobierno que cambia todos los días de opinión, la CGR que no objetó la ilegalidad, lo que es grave dada la personalidad de la Contralora General; y hasta el propio notario que se prestó como Ministro de fe.

    Con estos ejemplares que asumen altas responsabilidades ya sea en el gobierno de turno como los que aspiran a un cargo millonario en el Congreso, previamente deberían ser sometidos a una especie de PSU o PAES, porque hasta un alumno de primer año de leyes, salvo Boric, conocen que tanto a los ministros de Estados como a parlamentarios les está vedado celebrar contratos con el Estado, aunque sean representados por terceras personas. Por eso extraña que el abogado constitucionalista Correa Sutil, afirme que los parlamentarios que apelarán al TC debieran acreditar que el contrato le era más beneficioso que vender el inmueble en el mercado” caso contrario “que estuvo motivado por el afán de seguir envenenando el ambiente político.” Toribio se pregunta, ¿este muchacho Correa habrá obtenidos su título igual que la comandante Claudia. Y fue nada menos que Subsecretario de Interior en un pasado y activo columnista en diversos medios. Si no han leído la CPE los que defienden a brazos partidos que no hubo ilícito, que no actuaron con mala fe, que fueron mal asesorados, que el hecho no se concretó, que el Estado no alcanzó a hacer el gasto, etc., etc., les sugiero que lean o escuchen lo dicho al respecto por Marisol Peña, quien fuera miembro y presidente del Tribunal Constitucional, que además declaró que tanto la ministro Maya Fernández como la senadora Isabel Allende, debían dejar su cargos.

    Para despejar dudas, esa modesta pluma les ahorra el trabajo de mirar la Constitución: Art.37 bis.: Durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo (…) y el Art 60 inciso segundo: Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza (…) La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado o senador actúe por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme parte.

    Es bueno recordar que la expresidenta del Senado fue coronada como la reina de los certificados de “falsos exonerados”, que nos ha significado seguir manteniendo a cientos de miles de individuos con beneficios económicos, de salud y educación, que le han significado al Estado, es decir a nosotros, miles de millones de US$; además de eludir contribuciones por una casa de descanso y con piscina en un terreno agrícola sin la autorización de la Dirección de Obras Municipales.

 

Fernando Hormazábal Díaz

General de Brigada (R)

284. IMPOTENCIA ABSOLUTA.

  ¡ Hasta cuando…Todo tiene su límite!        T oribio no sabía como titular esta columna. Suele suceder que, cuando la mierda nos agobi...