Defensa y Seguridad Nacional
Entre los graves problemas que afectan el diario vivir de los chilenos, junto a la carencia de salud, deficiente educación, crimen organizado, delincuencia desatada, cesantía, empobrecimiento creciente y un largo etc., etc., subyace uno tanto o más grave que los anteriores, pero que la población aún no logra percibir, porque es como un cáncer que avanza silencioso y cuando se hace evidente, es muy tarde para revertir. Toribio se refiere al alarmante descuido sobre la Defensa y Seguridad Nacional. Se veía venir dese hace años, cuando iluminados políticos de la pseuda derecha, acogiendo las exigencias de la izquierda pusieron fin a la Ley Reservada del Cobre (L.R. del C.) en 2019, vigente desde 1958, que tenía como objeto destinar ingresos de la venta de cobre para la adquisición de sistemas de armas y pertrechos para la Defensa Nacional, emulando a leyes anteriores, como la Ley de Cruceros (1938) que transfería el 90% de las rentas de arrendamiento de territorios en la Patagonia chilena a compras de armas; y más tarde, en 1942, bajo el gobierno de Juan A. Ríos se creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, con facultades para destinar ingresos provenientes de divisas, impuestos al alcohol, cigarrillos, y utilidades de las empresas de la gran minería del cobre en el país,, para la compra de armas sin la aprobación del Congreso, organismo que fue derogado bajo el gobierno del presidente Piñera (2011)
Al momento de ponerse fin a la L. R. del C. el ministro Alberto espina, dijo que se trata de un “cambio histórico que establece un sistema democrático, transparente, estable y con la necesaria fiscalización”. En términos generales la ley consideró: Un Fondo Plurianual de Capacidades Estratégicas, para dar estabilidad a las inversiones a mediano y largo plazo, para material bélico, infraestructura y gastos de sostenimiento; un Consejo del Fondo Plurianual (CFP) encargado de la programación y control de flujos financieros; un aporte basal para el mantenimiento, sostenimiento y actualización de las capacidades estratégicas existentes; un Fondo de Contingencia Estratégico para enfrentar situaciones de crisis y financiar material bélico severamente dañado como consecuencia de emergencia o catástrofes.
No obstante,
el actual Gobierno se ha dado maña para no dar cumplimiento a esta ley,
confirmando lo que los miembros de las FF.AA. preveíamos, que quedaría criterio
del gobierno de turno. Por segunda vez la ley del presupuesto dejó sin
financiamiento el Fondo de Capacidades Estratégicas, lo que no
deja de extrañar por la constitución del CFP en manos del PC y PS, uno de los
cuales fue el encargado de redactar el proyecto de constitución de la Convención
Constitucional, cuando se hablaba de reformular Carabineros, suprimir las
escuelas matrices de las FF.AA y crear el Ejército del pueblo, por cuanto ya no
se justificaba y que bastaban solo unos cuantos meses para prepararse en caso
de un conflicto, dadas las buenas relaciones con nuestros vecinos.
Pero la
ignorancia y la despreocupación parece reinar entre los responsables de la
Seguridad Nacional. Argentina ha duplicado su presupuesto en US$ 6 mil millones,
que con Milei ha renovado sus pretensiones en la plataforma continental y en la
exploración conjunta del Estrecho de Magallanes -bajo nuestra soberanía- y del
Mar Austral; de hecho, baste recordar el incidente con la instalación de
paneles solares en la Isla Grande de Tierra del Fuego, “metiendo la puntita por si pasa.” Y ojo con nuestros vecinos del
norte, pese a que su presidenta no supera el 5% de aprobación, hace poco
adquirió 24 aviones de combate por un monto de $3.500 millones, pasando a ser
la Fuerza Aérea más poderosa de Sudamérica; su economía ha estado mejor que la nuestra,
de hecho, nos han superado en la exportación de frutas; y en cuanto a las
exportaciones de cobre, se ha puesto en segundo lugar en el mundo después de
Chile. Y el Mega Puerto inteligente de Chancay, con capitales chinos y peruanos,
deja en condiciones deplorables los nuestros de San Antonio y Valparaíso, con
ampliaciones pendientes desde hace años.
En octubre
pasado, el comandante en jefe del ejército expresó -solo lo señalo para dejar constancia- que la ley le faculta tener
una planta de 7.000 soldados profesionales y solo hay presupuesto para 1600, lo
que fuere considerado por la cuestionada diputada Orsini como un “acto de
deliberación”. A juicio de cualquier observador dada las múltiples funciones
extra institucionales que se le han dado al Ejercito y las que se prevén, tanto
la dotación de soldados profesionales como la de conscripción anual parecen ser insuficientes.
A mayor
abundancia, las FF.AA. en determinadas circunstancias ante un peligro exterior
o en caso de desastres naturales se han visto en la necesidad de recurrir a sus
Reservas, como lo fue en el terremoto de 1960; la contingencia vivida con Argentina,
amén de otras circunstancias, para lo cual deben estar en permanente
reentrenamiento. Esta Reserva en el Ejército está constituida por 2800
individuos distribuidos en 41 bases de movilización, desde Arica a Porvenir, y producto de las reducciones presupuestarias del presente año que alcanzaron más
de $US 19 millones, para cuadrar la caja del desorden de Hacienda y
dilapidaciones de este nefasto gobierno, este año la institución se ha visto en
la necesidad cancelar la incorporación de nuevas Reservas, como asimismo la
participación de sus integrantes en todas y cada una de sus actividades a lo
largo del país.
Los que vivimos
los años 74 y 75 del siglo pasado, pasando largo tiempo en las fronteras,
sabemos que la única forma de mantener la disuasión política y estratégica es
fortalecer los cuatro campos de acción, en los cuales estamos al debe. Raya
para la suma, Chile ha caído en un progresivo y peligroso deterioro de su
Defensa y Seguridad Nacional, donde existen responsabilidades compartidas. Por
una parte y en primer lugar, el actual gobierno que no solo ha incumplido con la
ley, sino que no ha hecho absolutamente nada para remediar la grave crisis
económica que nos afecta y menos aún determinar sus prioridades, despilfarrando
recursos que hoy están siendo cuestionados por la justicia; en segundo lugar,
el Congreso Nacional, al aprobar un presupuesto sin tener en consideración la
gravedad de los hechos y en particular los miembros del Consejo de Seguridad Nacional,
por cuanto al tenor de la última acta de este Consejo (5/02/2024) no hay
constancia de esta preocupación. Además el reciente corte genral de energía es una señal que a dicho Consejo le debe preocupar; y en tercer lugar, aunque suene a
deliberación, los respectivos mandos institucionales al no hacer presente ante
los conductos respectivos la imposibilidad de dar fiel cumplimiento a las
obligaciones que les están dadas en la CPE.
Fernando
Hormazábal Díaz
General de
Brigada (R)
Tema preocupante que requiere rectificación.
ResponderEliminarMuy preocupante lo que plantea Toribio y resulta increíble que no pongamos mayor atención a este muy serio problema.No nos quejemos después.!
ResponderEliminarNo debiera sorprendernos lo que Toribio nos muestra magistralmente ya que ese accionar está en la doctrina del partido comunista y en el ADN de la cretina clase política que un pueblo semejante ha elegido para gobernarnos y por qué no, en el silencio de algunas voces que dejaron de oírse.
ResponderEliminar