Toribio recurre al nombre de un programa de entretención conducido por un personaje del ambiente televisivo y que muy poco o nada aporta a la cultura, como si esta última no pudiese ser entretenida. Lástima que no se aproveche esa estructura con fines de difundir materias que aporten a las artes y a la educación, como por ejemplo de la historia de Chile, cuya enseñanza prácticamente ha desaparecido de la aulas, dando lugar a que personajes encargados de redactar una nueva constitución afirmen que Antofagasta perteneció previamente a Perú; o en igual sentido que dicho puerto fue boliviano de origen, en circunstancias que solo perteneció a Bolivia entre 1866 y 1879, producto de una cesión que hizo Chile a dicha nación en un tratado que esté último posteriormente no cumplió.
Pero
eso es harina de otro costal aunque no deja de ser de
suma importancia. Esta modesta pluma tampoco abundará en las desacertadas
decisiones del mandatario al designar a embajadores entre los miembros de su parranda
estudiantil como pago de servicios prestados, en países con los cuales existen
estrechos vínculos históricos, de tradición, cultura y comerciales, etc.,
despreciando a funcionarios de carrera y nombrando en su lugar a chabacanos que
se han constituido en el hazmerreír en Argentina, España y una vergüenza para
nosotros; de igual modo paso por el alto la ordinariez del mandatario en una
conferencia de prensa en Canadá -considerando sí, que su antecesor cayó en lo
mismo y con banda presidencial- y su tortuoso diálogo pretendiendo el idioma de
Shakespeare. Es lo que hay, pudiendo haber sido mucho mejor.
¿Qué
opina Chile? El Mercurio hace unos días hizo una entrevista a diversos
personajes acerca del contenido que debería tener un acuerdo político si ganara
el Rechazo. Formaron parte de esta consulta dos exministros y un ex
subsecretario pertenecientes a la DC; un exministro de Justicia del P.R; un
destacado académico y director de empresas que en su juventud militó en el
MAPU; un senador de R.N.; dos presidentes de partidos de Chile Vamos; una
destacada abogado y expresidente del T.C; y una historiadora independiente del
IES. Si bien las preguntas no fueron exactamente iguales, sin embargo, se puede
colegir lo siguiente en términos generales:
Existe prácticamente criterio unánime
-salvo algunos matices- en concordar si el Rechazo gana, en: 1) buscar un
acuerdo político transversal, semejante al del 15 de noviembre de 2019 para
elaborar un nuevo proyecto con un plebiscito de salida; 2) reconocimiento de
los pueblo originarios sin indigenismo y sin sobre representación; 3)
pluriculturalidad; 4) rebajar los quorum para modificar la C.P. vigente; 5) Estado
Social de Derechos; 6) la igualdad ante la ley y el derecho a
decidir libremente sin que el Estado decida por uno.
Otros de los aspectos mencionados
fueron la autonomía y el equilibrio de los tres poderes del Estado; la Independencia
de la Justicia, del Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Contraloría
General de la República, SERVEL
y Tribunales Electorales; revisar el sistema de nombramiento de los jueces y la
independencia económica del Poder Judicial; obviamente no faltó quien afirmó
incluir la perspectiva0 de género; y disminuir el presidencialismo considerando
un sistema semipresidencial con un Primer Ministro.
En concordancia con lo anterior los
tres presidentes de los partidos de Chile Vamos han dado manifiestas
intenciones de buscar ese acuerdo en el caso de triunfar el Rechazo. Por su
parte el presidente del Partido Republicano, declaró que es falso
plantear que para mejorar las urgencias sociales los cambios necesiten de este
proceso constituyente, citando como ejemplo el tema de las pensiones, reafirmando además los
deseos de cambios en libertad, cambios para el progreso y si la
herramienta en esa dirección es modificar la Constitución, por supuesto que
estamos presentes. Luego agregó: Si me dicen que el 5 de septiembre vamos a hacer un
acuerdo que implica cambios constitucionales para urgencias sociales, sí, pero
no per se.
Lo que los chilenos debemos tener perfectamente claro, es lo que
establece la Constitución en su artículo 142. ..Si
la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere
rechazada, continuará vigente la presente Constitución; opción de Toribio, aunque está consciente que la decisión estará en
manos de los “señores políticos” que elegimos en las pasadas elecciones.
El peligro a que nos enfrentaremos los chilenos de triunfar el Apruebo, no tan solo radica en el tipo de Estado en que nos transformaremos: plurinacional, indigenista, desigual, con distintos sistemas de justicia, racista, desprecio absoluto al derecho de propiedad y a la libertad de elegir, etc., etc., que la pluma de Toribio ha denunciado en columnas de anteriores; sino en una que ha sido muy poco comentada y desconocida, incluso por convencionales que la aprobaron: La eliminación del Estado Excepcional de Emergencia, que dará luz verde sin ninguna restricción al terrorismo desatado que se podrá extender a lo largo de todo el país, no descartando que surjan nuevos movimientos subversivos, incluso entre las mismas comunidades mapuches que disputarán sus trofeos de guerra. Será como tirar y abrazarse, recurriendo a la jerga futbolística cuando el arco esta desguarnecido. Pero los chilenos que gozamos de cierta comodidad y seguridad en la RM, Valparaíso y otras grandes ciudades, no reaccionaremos hasta que seamos presos de la violencia a la que hemos contribuido con nuestra pasividad y silencio, emulando a Piñera mientras degustaba pizzas con sus nietos y ardía Santiago en llamas.
Fernando Hormazábal Díaz
Como siempre, muy atinados los comentarios de Toribio y los comparto plenamente.
ResponderEliminarQuisiera agregar en este espacio una reflexión que no entiendo como Chile Vamos, la
DC y parte de los mismos partidos de la ex-Concertación no se han expresado
en forma más contundente:
-Majaderamente se sigue hablando de la Constitución de Pinochet de 1980.!!!
Eso es una falacia, ya que con el tiempo sufrió innumerables modificaciones, terminando
en Agosto del 2005 con la promulgación de la Constitución de Lagos, firmada por éste
y todo los Ministros de su Gabinete. Lagos declaró: "Tenemos por fin una Constitución Democrática"
Me resulta inexplicable el silencio del ex Presidente Lagos, quien debería referirse al tema,
ResponderEliminardespués de todo él es el padre de la Constitución que nos rige.
También me gustaría que Piñera se refiriera al tema. Después de todo su cobardía es la
que nos metió en este atolladero, pero claro, eso sería pedir demasiado...